Facultad de Derecho

    Universidad de Valladolid

    Máster Universitario en Abogacía

     

    Inauguración del Máster en Abogacía y Procura 2025/26

     

    La inauguración del Máster de Abogacía y Procura (2025/26) tendrá lugar el día 16 de septiembre de 2025, a las 16:00 horas,  en el Salón de Grados de la Facultad.

    La lección de inauguración será impartida por el Decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Albacete, D. Albino Escribano Molina.

     

    Presentación

    La Ley 34/2006, de 30 de octubre, de Acceso a las Profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales (BOE núm. 260, de 31 de octubre de 2006) y el Real Decreto 775/2011, de 3 de junio (BOE núm. 143, de 16 de junio), que la desarrolla, exigen la superación de una formación específica y una posterior evaluación para la obtención del título profesional de Abogado, que capacite para el ejercicio de esa profesión. Como recuerda la Exposición de Motivos del RD 775/2011, el sistema de formación diseñado en los mencionados textos legales se apoya en «tres pilares básicos: la realización de un curso formativo específico en el que se han de adquirir un conjunto de competencias profesionales específicas, el desarrollo de un período de prácticas externas y la realización de una evaluación de la aptitud profesional que culmina el proceso de capacitación con carácter previo a la inscripción en el correspondiente colegio profesional».

    Entre las vías que plantea el mencionado RD 775/2011, la Universidad de Valladolid ha optado por la prevista en su artículo 4, número 1, letra c): «Formación impartida conjuntamente por las Universidades públicas o privadas y las Escuelas de Práctica Jurídica homologadas por el Consejo General de la Abogacía. Los cursos podrán ser configurados de acuerdo a lo previsto en la letra a), y en todo caso su Plan de Estudios deberá haber sido verificado previamente como enseñanza conducente a la obtención de un título oficial de Máster universitario». Ello ha supuesto la suscripción de un Convenio de colaboración Académica entre la Universidad de Valladolid y el Ilustre Colegio de Abogados de esta ciudad. En dicho Convenio se garantiza la posibilidad de cursas los 30 créditos ECTS de prácticas en un despacho profesional. La Comisión de Evaluación de Titulaciones de ACSUCYL, una vez analizada la documentación remitida por la Universidad y estimando que cumple adecuadamente con los criterios de evaluación para la verificación de títulos oficiales, ha emitido el correspondiente informe favorable con fecha 6 de junio de 2013 al Máster Universitario en Abogacía.

    La Escuela de Práctica Jurídica de Valladolid fue creada por Real Decreto 1015/1981, de 8 de mayo (BOE núm. 130, de 1 de junio), y ha sido homologada por el Consejo General de la Abogacía Española. Ha venido desempeñando desde su creación la misión de formar abogados, lo que ha llevado a cabo de modo altamente satisfactorio. Con ello se pone de manifiesto la dilatada colaboración de la Universidad de Valladolid y el Colegio de Abogados en las tareas de formación de dichos profesionales, pues la Escuela de Práctica Jurídica de Valladolid, a diferencia de la mayor parte de las existentes en España, no se mueve en la órbita exclusiva de un Colegio profesional, sino que ha sido fruto, desde un primer momento, de la colaboración entre éste y la Universidad. Con el Máster Universitario en Abogacía se continúa esa fructífera colaboración en el nuevo marco legal que suponen tanto la Ley de Acceso a la profesión de Abogado y el Reglamento que la desarrolla, como la reciente normativa universitaria referida a títulos de grado y postgrado.

    Como se desprende de su Disposición Transitoria Única, el sistema articulado en la Ley 34/2006, de 30 de octubre, tiene carácter obligatorio para quienes se gradúen en Derecho con posterioridad a la entrada en vigor de la misma (entrada en vigor que se produjo el pasado 31 de octubre de 2011). El Máster Universitario en Abogacía no tiene precedentes en la Universidad española, pues hasta la fecha no era preciso cursar estudios de posgrado para acceder al ejercicio de la profesión de Abogado. Este planteamiento ha cambiado a partir del 31 de octubre de 2011, ya que en la actualidad sí se requiere realizar un Máster Universitario oficial específico, como el que ofrece la UVA, y superar posteriormente una prueba de evaluación nacional para acceder a la profesión de Abogado.

    Por lo que se refiere al contenido de esta prueba, el art. 17 del Real Decreto 775/2011, de 3 de junio, dispone que las evaluaciones para el acceso a la Abogacía serán únicas e idénticas en todo el territorio español. Tales evaluaciones irán dirigidas a comprobar la formación práctica suficiente para el ejercicio de la profesión de Abogado, y en particular a la adquisición de las competencias que debe garantizar el Máster correspondiente. La prueba será escrita y constará de dos partes que se realizarán en el mismo día: a) El primer ejercicio consistirá en una prueba objetiva de contestaciones o respuestas múltiples. b) El segundo ejercicio consistirá la resolución de un caso práctico previamente elegido por el aspirante entre varias alternativas.

    El contenido de esta evaluación se fijará para cada convocatoria por el Ministerio de Justicia, que mantendrá actualizada en su portal web una guía práctica informativa del proceso de evaluación así como de su contenido. A la hora de fijar el contenido de las pruebas de evaluación, intervienen las Comunidades Autónomas, el Consejo General del Poder Judicial, las Universidades, y el Consejo General de la Abogacía Española.

    La capacidad de la Facultad de Derecho para impartir el Máster Universitario en Abogacía viene acreditada por la alta capacitación de su profesorado. Por otra parte, los Abogados y demás profesionales que intervienen en la docencia, de acuerdo con las previsiones del art.13 del RD 775/2005, gozan de amplia experiencia en el contexto de las actividades desarrolladas en la Escuela de Práctica Jurídica, teniendo presente, ante todo, el carácter profesionalizante de este Máster.

    Plan de estudios: distribución, estructura y organización temporal

    De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 12 y 14 del RD 775/2011, el plan de estudios comprenderá 60 créditos ETCS, a los que hay que añadir 30 créditos ETCS de prácticas externas tuteladas

    1. Los 60 créditos ETCS, contendrán, de acuerdo con lo previsto en el art. 12.1 del RD 775/2011, “toda la formación necesaria para adquirir las competencias profesionales indicadas en este reglamento” para el desempeño de la abogacía. En concreto, se distribuirán del modo siguiente: En primer lugar, 54 créditos ETCS obligatorios:
      1. Marco estatutario de la profesión de abogado y técnicas forenses: 12 créditos.
      2. Práctica profesional civil: 9 créditos.
      3. Práctica profesional penal: 6 créditos.
      4. Práctica profesional social y de Seguridad Social: 6 créditos.
      5. Práctica profesional administrativa, fiscal y contenciosa: 6 créditos.
      6. Práctica profesional mercantil y concursal: 3 créditos.
      7. Arbitraje y mediación: 3 créditos.
      8. Práctica profesional constitucional, europea e internacional: 3 créditos.
      9. Derecho patrimonial y contratación: 3 créditos.
      10. Contabilidad y mercado: 3 créditos.
    2. Se cursarán, además, 30 créditos ETCS de prácticas externas tuteladas, a los que se refiere el art. 14 del RD 775/2011 y que aparecen contempladas asimismo en el Convenio suscrito entre la Universidad y el Ilustre Colegio de Abogados de Valladolid.
    3. Se asignan, finalmente, 6 créditos ETCS al trabajo de fin de máster.

    Más información

     

    Horarios

    • Horarios. pdficon

     

    Trabajo Fin de Máster (TFM): información y recursos para los estudiantes

    El alumno deberá consultar con la Secretaría Administrativa del Centro, si el modelo de solicitud que debe presentar es el general que se publica en esta página web:

    • Matrículas de Honor Trabajos Fin de Máster Abogacía.

    Normativa

    • Reglamento sobre Elaboración y Evaluación del Trabajo Fin de Máster - UVA. pdficon
    • Reglamento sobre Elaboración y Evaluación del Trabajo Fin de Máster - Facultad de Derecho. pdficon

    Más información

    • Todos los trabajos aprobados serán incluidos en el Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid UVaDoc.
    • Guía docente del Trabajo Fin de Máster - Abogacía (adaptada a la Nueva Normalidad).
    • Solicitud de Defensa y Evaluación del Trabajo de Fin de Máster.
    • Listado de convocatorias Acto de Defensa del Trabajo Fin de Máster.