El Grado en Criminología es un Grado Interuniversitario ofertado por las Universidades de Salamanca y Valladolid lo que implica obtener un título avalado por ambas Universidades. A lo largo de la titulación, si el estudiante así lo considera, podrá desarrollar alguno de los cursos académicos en una u otra Universidad.
En el curso 2021/2022, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid, además del primer curso de la titulación, se oferta ya para el cuarto curso un itinerario específico: Sistema Sancionador y Penitenciario.
El Grado en Criminología supone el estudio jurídico, sociológico y forense de la criminalidad, desde la perspectiva del crimen, del delincuente y de la víctima. De este modo se dota de un conocimiento integral del fenómeno, así como de las herramientas necesarias para realizar un análisis crítico y proponer soluciones. Es decir, se trata de que quien obtenga el título en Criminología sea capaz de realizar un análisis global y efectivo del crimen, dando una visión compleja, completa y por tanto “útil” de la criminalidad, de sus causas y sus efectos, con la finalidad práctica de conseguir, entre otras cosas, la prevención del fenómeno criminal, la articulación de tratamientos efectivos frente al delito y la atención satisfactoria de las víctimas.
De este modo, el Grado en Criminología va dirigido, en general, a quienes presenten interés en las Ciencias Sociales y en disciplinas empíricas asociadas a ellas. De manera específica, se trata de un Grado interesante para quienes desean desarrollarse como agentes de la autoridad, funcionarios de instituciones penitenciarias o de la Administración de Justicia; asesores de seguridad, asesores normativos en materia de Política Criminal, asistencia y atención a víctimas, agentes de reinserción social, promotores de acción social, etc.
Los profesores implicados en la docencia del Grado en Criminología forman parte de la Universidad de Valladolid y pertenecen a los distintos departamentos implicados en el Plan de Estudios. En este sentido, el Grado en Criminología representa una experiencia paradigmática de organización y coordinación llevada hasta sus últimas consecuencias en el ámbito de la Universidad vallisoletana, por el número de Facultades implicadas. Para afrontar la docencia, el Grado en Criminología contará con la dedicación de un buen número de profesores doctores a tiempo completo, de amplia formación académica e investigadora, verificada por las instituciones españolas de evaluación de calidad científica. Todos ellos atesoran una trayectoria sólida y especializada en las áreas implicadas, como corresponde a una Universidad pública consolidada como la de Valladolid. Al mismo tiempo, en el Grado participará un elenco diversificado de profesionales de la Criminología que aportará el perfil práctico y acorde a la realidad diaria de las profesiones para las que este Grado preparar a su alumnado. En definitiva, el desarrollo académico y profesional del profesorado le habilita para afrontar con la máxima garantía de calidad el proceso de enseñanza-aprendizaje que posibilite a los estudiantes alcanzar las competencias genéricas y específicas que implica el Grado.
El planteamiento interdisciplinar y la coordinación entre ellos se ofrece como un valor esencial en esta titulación.
Se recuerda a los estudiantes que ya se encuentra a su disposición en esta misma página web el calendario con las fechas más relevantes relacionadas con los Trabajos Fin de Grado de la Facultad.
Todos los trabajos aprobados serán incluidos en el Repositorio Institucional de la Universidad de Valladolid UVaDoc .
Se recuerda a los estudiantes que ya se encuentra a su disposición en esta misma página web el calendario con las fechas más relevantes relacionadas con los Trabajos Fin de Grado de la Facultad
Trabajo de fin de grado obligatorio: 6 ECTS-ADE y 6 ECTS-Derecho. Programa DADE UVA: 12 ECTS.
Todos los trabajos aprobados serán incluidos en el Repositorio Institucional de la Universidad de Valladolid UVaDoc.
Normativa
Para una mejor información resulta especialmente útil la lectura de los apartados siguientes:
Todas las comunicaciones con el programa de Doctorando se realizarán, exclusivamente, a través de la dirección electrónica:
Se recomienda que los aspectos administrativos relacionados con la inscripción, seguimiento y procedimiento de lectura de tesis, se consulten previamente con el personal especializado de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Valladolid (EsdUVa).
La inauguración del Máster de Abogacía y Procura (2025/26) tendrá lugar el día 16 de septiembre de 2025, a las 16:00 horas, en el Salón de Grados de la Facultad.
La lección de inauguración será impartida por el Decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Albacete, D. Albino Escribano Molina.
La Ley 34/2006, de 30 de octubre, de Acceso a las Profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales (BOE núm. 260, de 31 de octubre de 2006) y el Real Decreto 775/2011, de 3 de junio (BOE núm. 143, de 16 de junio), que la desarrolla, exigen la superación de una formación específica y una posterior evaluación para la obtención del título profesional de Abogado, que capacite para el ejercicio de esa profesión. Como recuerda la Exposición de Motivos del RD 775/2011, el sistema de formación diseñado en los mencionados textos legales se apoya en «tres pilares básicos: la realización de un curso formativo específico en el que se han de adquirir un conjunto de competencias profesionales específicas, el desarrollo de un período de prácticas externas y la realización de una evaluación de la aptitud profesional que culmina el proceso de capacitación con carácter previo a la inscripción en el correspondiente colegio profesional».
Entre las vías que plantea el mencionado RD 775/2011, la Universidad de Valladolid ha optado por la prevista en su artículo 4, número 1, letra c): «Formación impartida conjuntamente por las Universidades públicas o privadas y las Escuelas de Práctica Jurídica homologadas por el Consejo General de la Abogacía. Los cursos podrán ser configurados de acuerdo a lo previsto en la letra a), y en todo caso su Plan de Estudios deberá haber sido verificado previamente como enseñanza conducente a la obtención de un título oficial de Máster universitario». Ello ha supuesto la suscripción de un Convenio de colaboración Académica entre la Universidad de Valladolid y el Ilustre Colegio de Abogados de esta ciudad. En dicho Convenio se garantiza la posibilidad de cursas los 30 créditos ECTS de prácticas en un despacho profesional. La Comisión de Evaluación de Titulaciones de ACSUCYL, una vez analizada la documentación remitida por la Universidad y estimando que cumple adecuadamente con los criterios de evaluación para la verificación de títulos oficiales, ha emitido el correspondiente informe favorable con fecha 6 de junio de 2013 al Máster Universitario en Abogacía.
La Escuela de Práctica Jurídica de Valladolid fue creada por Real Decreto 1015/1981, de 8 de mayo (BOE núm. 130, de 1 de junio), y ha sido homologada por el Consejo General de la Abogacía Española. Ha venido desempeñando desde su creación la misión de formar abogados, lo que ha llevado a cabo de modo altamente satisfactorio. Con ello se pone de manifiesto la dilatada colaboración de la Universidad de Valladolid y el Colegio de Abogados en las tareas de formación de dichos profesionales, pues la Escuela de Práctica Jurídica de Valladolid, a diferencia de la mayor parte de las existentes en España, no se mueve en la órbita exclusiva de un Colegio profesional, sino que ha sido fruto, desde un primer momento, de la colaboración entre éste y la Universidad. Con el Máster Universitario en Abogacía se continúa esa fructífera colaboración en el nuevo marco legal que suponen tanto la Ley de Acceso a la profesión de Abogado y el Reglamento que la desarrolla, como la reciente normativa universitaria referida a títulos de grado y postgrado.
Como se desprende de su Disposición Transitoria Única, el sistema articulado en la Ley 34/2006, de 30 de octubre, tiene carácter obligatorio para quienes se gradúen en Derecho con posterioridad a la entrada en vigor de la misma (entrada en vigor que se produjo el pasado 31 de octubre de 2011). El Máster Universitario en Abogacía no tiene precedentes en la Universidad española, pues hasta la fecha no era preciso cursar estudios de posgrado para acceder al ejercicio de la profesión de Abogado. Este planteamiento ha cambiado a partir del 31 de octubre de 2011, ya que en la actualidad sí se requiere realizar un Máster Universitario oficial específico, como el que ofrece la UVA, y superar posteriormente una prueba de evaluación nacional para acceder a la profesión de Abogado.
Por lo que se refiere al contenido de esta prueba, el art. 17 del Real Decreto 775/2011, de 3 de junio, dispone que las evaluaciones para el acceso a la Abogacía serán únicas e idénticas en todo el territorio español. Tales evaluaciones irán dirigidas a comprobar la formación práctica suficiente para el ejercicio de la profesión de Abogado, y en particular a la adquisición de las competencias que debe garantizar el Máster correspondiente. La prueba será escrita y constará de dos partes que se realizarán en el mismo día: a) El primer ejercicio consistirá en una prueba objetiva de contestaciones o respuestas múltiples. b) El segundo ejercicio consistirá la resolución de un caso práctico previamente elegido por el aspirante entre varias alternativas.
El contenido de esta evaluación se fijará para cada convocatoria por el Ministerio de Justicia, que mantendrá actualizada en su portal web una guía práctica informativa del proceso de evaluación así como de su contenido. A la hora de fijar el contenido de las pruebas de evaluación, intervienen las Comunidades Autónomas, el Consejo General del Poder Judicial, las Universidades, y el Consejo General de la Abogacía Española.
La capacidad de la Facultad de Derecho para impartir el Máster Universitario en Abogacía viene acreditada por la alta capacitación de su profesorado. Por otra parte, los Abogados y demás profesionales que intervienen en la docencia, de acuerdo con las previsiones del art.13 del RD 775/2005, gozan de amplia experiencia en el contexto de las actividades desarrolladas en la Escuela de Práctica Jurídica, teniendo presente, ante todo, el carácter profesionalizante de este Máster.
De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 12 y 14 del RD 775/2011, el plan de estudios comprenderá 60 créditos ETCS, a los que hay que añadir 30 créditos ETCS de prácticas externas tuteladas
El alumno deberá consultar con la Secretaría Administrativa del Centro, si el modelo de solicitud que debe presentar es el general que se publica en esta página web:
Directora del Departamento | ||||
Guilarte Martín-Calero, Cristina | 98318-4656 | |||
Secretaria del Departamento | ||||
Álvarez Álvarez, Henar María | 98318-4151 | |||
Secretaría Administrativa | ||||
Benito Aranzana, María del Carmen | 98342-3103 | |||
Profesorado | ||||
Álvarez Álvarez, Henar María | 98318-4151 | |||
Calvo Vidal, Félix Manuel | 98318-4147 | |||
Castro Vítores, Germán de | 98318-4653 | |||
Crespo Allue, Fernando | 98318-4150 | |||
Domínguez Luelmo, Andrés Augusto | 98318-4146 | |||
Guilarte Gutiérrez, Vicente | 98318-4145 | |||
Guilarte Martin-Calero, Cristina | 98318-4656 | |||
Hidalgo García, Santiago | 98318-4655 | |||
Martín Meléndez, María Teresa | 98318-4089 | |||
Mateo Sanz, Jacobo Bernardo | 98318-4654 | |||
Muñiz Espada, María Esther | 98318-4148 | |||
Sánchez-Calero Arribas, Blanca | 98318-4630 | |||
Toribios Fuentes, Fernando | 98318-3103 | |||
Álvarez Hernando, Francisco Javier | 98242-3103 | |||
Personal de investigación (Facultad de Derecho) | ||||
García Velasco, Leticia | 98318-4659 | |||
Gómez López, Marta | 98318-4149 | |||
Serra, María Laura | 98318-4657 | |||